Museu Virtual de Qua...

El proyecto "Museo Virtual de Quart de Poblet" trabaja en la catalogación de la colección del fondo municipal de patrimonio local. Catalogándolo, revisándolo y haciendo inventario de este por parte del personal técnico especializado, que vela por su conservación y restauración. Todo ello siguiendo los estándares de calidad y protocolo comunes a toda la red de museos de la Comunidad Valenciana. Este rico patrimonio incluye pequeñas colecciones que familias o asociaciones han ido donando a...


Leer más...

Quart es cultura

  Bienvenidos y bienvenidas a la página web del área de Cultura del Ayuntamiento de Quart de Poblet. Aquí podrás encontrar toda la información relativa a la programación cultural y todas la noticias sobre certámenes, concursos y exposiciones que se organizan desde el departamento.


Leer más...

Quart ofrece un serv...

El objetivo es permitir que padres y madres puedan disfrutar del ocio cultural y conciliar la vida familiar y el descanso Quart de Poblet, 2 de marzo de 2022 El Ayuntamiento de Quart de Poblet habilitará un servicio de ludoteca gratuito durante la función de la obra de teatro Família Normal, que tendrá lugar el próximo sábado, 5 de marzo, en el Auditorio Molí de Vila. Con esta medida, el consistorio pretende favorecer la conciliación entre la...


Leer más...
012

Patrimonio industrial - Acequias, Azudes, Lenguas, Partidores, Rolls

Imprimir
Categoría: Sin categoría
Publicado el Lunes, 03 Noviembre 2014

Indice de artículos


ACEQUIAS, AZUDES, LENGUAS, PARTIDORES, ROLLS 

El término municipal de Quart se encuentra vertebrado por una extensa red de acequias, que permite el uso y gestión del agua de una manera eficaz y compleja. A partir de la acequia madre el agua se divide en diferentes brazos mediante un sistema de lenguas, partidores y rolls.

Este sistema de acequias tan característico de la huerta se remonta a época romana, aunque su configuración actual es consecuencia de las adaptaciones que llevaron a cabo los árabes. Como consecuencia de la singularidad y la relevancia cultural e histórica de este sistema de gestión del agua en la huerta valenciana, en 2006 todos los Azudes de las Acequias del Tribunal de las Aguas de Valencia y de la Real Acequia de Moncada, situados en Valencia, Paterna, Quart de Poblet y Manises, fueron declarados Bien de Interés Cultural (BIC), con la categoría de Monumento. Ese mismo año también se protegía como BIC el tramo de la acequia de Mislata a su paso por Quart de Poblet. Así mismo, el Ayuntamiento de Quart ha declarado recientemente como Bien de Relevancia Local (BRL) las lenguas de las acequias de Quart y Mislata.
 

  • AZUD: un azud es una pequeña presa, normalmente un muro transversal respecto al cauce, que sirve para tomar agua del río y desviarla hacia las acequias. En origen sería una construcción de piedra y barro, pero a partir del siglo XVIII se construyeron muros sólidos, con grandes piedras trabajadas, que también incluían un conjunto de compuertas que regulaban la cantidad de agua que entraba a la garganta de la acequia y un muro de sección vertical a la parte de donde se dirigía el agua (la almenara de desagüe), que devolvía el agua no utilizada al río. Junto al azud, normalmente se construía una caseta para guardar las herramientas de uso y mantenimiento.

En Quart se localizan dos azudes de las acequias del Turia: el de Rascanya y el de Favara. Hoy en día ya no se utilizan pues la construcción del Plan Sur (1965-1969) modificó y rediseñó el trazado del río.

      • Azud de Rascanya (BIC): Situado en el viejo cauce del río, entre los azudes de Favara y de Rovella, cerca del término de Mislata, su fábrica corresponde en los siglos XVII y XVIII como los otros azudes de la Vega. En la actualidad, la caseta, los mecanismos de la almenara y buena parte de las gargantas están derruidas y parte del muro de la presa colmatado. Conserva una longitud de 72 metros y su estado actual responde a las refacciones que se produjeron en la segunda mitad del siglo XIX. 

      • El Azud de Favara (BIC) estaba emplazado entre los azudes de Mestalla y Rascanya. Hoy en día se encuentra prácticamente desaparecido pues fue arrasado por la riada de 1957 y después las obras de construcción del Plan Sur en los años 60 lo colmataron de sedimentos. Era el único azud de la ribera derecha que se encontraba al término municipal de Quart. La desviación del río lo afectó directamente porque la presa se trasladó aguas abajo a l'Assut del Repartiment, también conocido como La Cassola.

Azud de Rascanya Quart de Poblet Azud de Rascanya Quart de Poblet

  • LENGUAS: Las lenguas son un magnífico ejemplo de partidor de aguas que genera dos nuevas acequias. Están formadas por un tajamar de piedra levantado sobre el cauce que lo divide en dos brazos iguales. Lo partidores son unas compuertas que abren el paso a derivaciones secundarias. Su función es la de dividir el caudal unitario de agua en dos partes proporcionales, aunque no necesariamente iguales. Después de la partición del caudal o lámina de agua se generan dos acequias nuevas con sus cajeros respectivos, que discurren casi paralelos en su tramo inicial, sólo separadas por un espigón central que tiene su origen en el tajamar de la lengua.

En Quart contamos con tres partidores de relevancia patrimonial:
 

  • Partidor de Quart-Benàger o de les Llengües de Sant Onofre (BRL)

Se localiza en el parque de Sant Onofre junto a la ermita. Ubicado en el cajero princiLlengües de Sant Onofrepal de la Acequia de Quart-Benàger-Faitanar, el partidor divide las aguas de la Acequia de Quart para repartirlas en dos brazos: el de la Acequia de Quart propiamente dicha, que discurre por el casco urbano del pueblo y el de la Acequia de Benàger que se desvía hacia Aldaia y Alaquàs. Estas aguas riegan huertas de los términos de Quart, Manises, Aldaia, Alaquàs y parte de Xirivella y Picanya.
El emplazamiento de este partidor es el original y todavía conserva su tajamar central hecho con sillares de piedra acabados en forma de arista. Sin embargo, el resto del conjunto ha sufrido ciertas reformas que pasan por la construcción de cajeros de cemento y la adecuación urbanística del entorno, ahora convertido en un parque público.
 

El canal que data de 179Partidor de Quart-Benàger Llengües Sant Onofre0, todavía se mantiene en uso. En un principio se trataba de una zanja excavada en la tierra recubierta de tapial que iba descubierta en todo su recorrido. El estado actual responde a reformas posteriores que revistieron con cemento las paredes y añadieron engranajes para las compuertas de hierro y madera.
 

La importancia de este sistema de partición de aguas radica en su persistencia a lo largo del tiempo y en función de una proporcionalidad que viene establecida desde tiempos inmemoriales. La división del caudal de agua que discurre por el cajero del tramo común se realiza por partes iguales entre las dos nuevas acequias (ambas tienen una presa parecida de 240 cm cada una). A escasos  veinte metros aguas arriba de la partición de aguas se encuentra el Roll Franc o de Gràcia que deriva por la izquierda de la Acequia madre hacia la población de Quart. El roll es una obertura circular en el cauce principal que da salida al agua de forma continua. En el municipio destacan el Roll de Gràcia, el de Les Eres, el del Buc y el Roll del Pleit.

  • Partidor de la Acequia de Mislata

La acequia de Mislata, cuando abandona el actual casco urbano, a la altura de la actual Calle Santa Cecilia, tiene un partidor que se encuentra a cuerpo descubierto dentro de un solar. El caudal se divide en dos brazos: el de la izquierda, más grande, continúa hacia Mislata, paralelo, pero a distancia, del histórico Camino de Valencia, hasta el Braç de Moros. El de la derecha gira hacia el sur, a la Partida de Arquillo, en paralelo a la Acequia de Faitanar. Este tramo de cajero de la acequia derecha, pasa por la zona protegida de la Acequia de Mislata.
 

  • Partidor de les Llengües de Franc o dels Moros (BRL)

Se localiza en medio del cajero del brazo de los Moros que deriva, en Quart, de la acequia de Mislata. Situado sobre el margen derecho del río Turia, justo en frente del azud de Rascanya y en la parte de atrás del Hospital Militar, a escaso medio kilómetro del casco urbano de Mislata.
El partidor consiste en un tajamar de piedra situado en el interior de la acequia del Braç dels Moros, que divide el caudal de agua de la misma en otros dos: el Braç del Franc, deriva por su lado derecho y se orienta hacia el sur y circula junto a la Alqueria dels Tarongers; y el propio Braç dels Moros que riega los campos situados entre el río y la población de Mislata, hasta su extremo más oriental.


Este partidor conserva tanto el tajamar central como los mojones laterales, construidos cada uno con un bloque monolítico de piedra trabajada.  Partidor de Franc-Moros

A diferencia de otros partidores, éste ha mantenido los materiales originales con que se construyó, los sillares de piedra, y también las proporciones que tienen que mantener las dos bocas de agua, que aquí son idénticas y miden 105 cm cada una. La partida, donde se localizan estas lenguas de Fran-Moros, ha fosilizado lo que fue antiguamente la huerta de la vega de Valencia. Se trata de una partida de tierra todavía cultivada del término de Quart, que quedó aislada del resto del municipio en los años 60 con la construcción del Plan Sur del río Turia. La acequia todavía mantiene su cajero de tierra original hasta el partidor y realiza un recorrido sinuoso bordeando el río. La pervivencia de este elemento original de arquitectura hidráulica relacionada con el reparto del agua en un entorno agrario, le confiere un mayor valor patrimonial del que ya tiene por él mismo. 

  • ACEQUIA MADRE DE MISLATA (BIC)

El tramo Histórico de la Acequia de Mislata y su entorno, que todavía está en uso, fue declarado BIC en 2006. 

La acequia de Mislata es una de las siete acequias madre bajo la tutela del Tribunal de las Aguas de Valencia. Forma parte de una red de ingeniería hidráulica representativa de una forma de asentamiento humano, de intervención en el entorno y explotación de sus recursos que se ha venido produciendo en la Vega de Valencia desde la romanización; y de ahí su extraordinario valor histórico y etnológico. Este tramo histórico de la acequia de Mislata posee además un valor constructivo y paisajístico por ser en la actualidad el único tramo de acequia madre que conserva su cajero original así como su trazado sinuoso y el único que mantiene su carácter de paisaje de regadío tradicional.

La acequia de Mislata es el segundo gran sistema hidráulico de la huerta de Valencia que toma agua por el margen derecho del río Turia, entre al azud de Quart y el de Favara. Siempre ha tenido silla en el Tribunal de la Aguas con la particularidad de que un brazo de la misma, el de Xirivella, al menos desde el siglo XVII ha tenido una organización separada a pesar de compartir un mismo caudal de agua. Hasta el segundo cuarto del siglo XX el sistema de la acequia de Mislata se había mantenido de forma casi inalterable, con una longitud de la acequia madre o mayor de 12 kilómetros, además de todos los brazos secundarios, cruzando los términos de Manises, Quart de Poblet, Mislata, Xirivella y Valencia. También había mantenido su perímetro de riego, evaluado en unas 1000 Ha.; hasta que desvío del río Turia en la década de 1960 y el crecimiento urbano de Mislata y la ciudad de Valencia, lo han reducido en la actualidad a unas 100 Ha. entre Quart de Poblet, Mislata y Xirivella.
 

Su punto de inicio en el río se encuentra en la parte alta de la poblacióAcequia de Mislata Quart de Pobletn de Manises y la acequia madre discurre en paralelo al Turia, cruza primero la huerta de Manises, pasa junto a la población y continúa hasta por el norte del núcleo urbano de Quart de Poblet, entre éste y el río. Después atraviesa la carretera de Madrid y se adentra en lo que hoy en día es ya zona urbana de Quart. Al entrar en Mislata se encontraba el Molino de Cabot, donde cinco acequias distribuían el agua en cinco brazos. En el primer tramo de la acequia madre de Mislata entre su azud hasta el molino de Cabot se encuentra un estrecho reducto de huerta en el termino municipal de Quart de Poblet. En este tramo de menos de un kilómetro la acequia aún conserva el cajero tradicional de suelo, con un trazado lleno de curvas y unos márgenes plantados. Más adelante la acequia se encuentra soterrada y el molino de Cabot con sus partidores y lenguas desaparecido desde la construcción del nuevo cauce del río. En paralelo a la acequia y a poca distancia de la misma encontramos la acequia de Faitanar, que data de mediados del siglo XIX, y que se nutre de la acequia madre de Quart. Este tramo de acequia también conserva el cajero tradicional, su trazado y el tradicional paisaje de huerta, donde además se localizaba el Molí d'Animeta.


© Área de Cultura

Información: Plaza Valldecabres,19
tel. 961547597/961520315 e-mail: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.